El oligodendroglioma es un tipo de glioma, un tumor que crece de células gliales que forman el tejido de apoyo del cerebro. Los oligodendrogliomas crecen de los oligodendrocitos, células gliales que forman una cubierta protectora para los nervios en el cerebro. Los oligodendrogliomas se desarrollan con más frecuencia en el cerebro y alrededor de la mitad ocurren en el lóbulo frontal.
La mayoría de los oligodendrogliomas ocurren en adultos y son ligeramente más comunes en hombres. Son muy poco frecuentes en niños y adolescentes; representan menos del 1 % de los tumores cerebrales en niños menores de 14 años.
Los oligodendrogliomas crecen de los oligodendrocitos, células que forman una cubierta protectora para los nervios en el cerebro.
Los oligodendrogliomas pueden ser bien diferenciados (grado II) o anaplásicos (grado III). Por lo general, el tratamiento incluye cirugía para extirpar tanto tumor como sea posible. La radioterapia con quimioterapia o sin ella se usa con frecuencia para destruir las células cancerosas restantes. Las tasas de supervivencia para los niños con oligodendroglioma dependen del grado tumoral. Los pacientes con tumores de grado bajo que se extirpan completamente mediante cirugía tienen una tasa de supervivencia superior al 90 %.
Signos y síntomas del oligodendroglioma
Por lo general, los oligodendrogliomas crecen lentamente. El tumor puede estar presente durante años antes de causar problemas. Los síntomas del oligodendroglioma dependen de diversos factores incluidos los siguientes:
La edad del niño y el estadio de desarrollo
El tamaño del tumor
La ubicación del tumor en el cerebro
Qué tan rápido crece el tumor
Entre los síntomas del oligodendroglioma se pueden incluir los siguientes:
Crisis convulsivas (más común)
Cambios en la personalidad o el comportamiento
Dolores de cabeza
Problemas de la vista
Debilidad o entumecimiento en un lado del cuerpo
Aproximadamente la mitad de los pacientes experimentan crisis convulsivas antes del diagnóstico. La mayoría de los pacientes (alrededor del 80 %) tendrán crisis convulsivas asociadas con el tumor en algún momento durante el transcurso de la enfermedad.
Diagnóstico del oligodendroglioma
Los médicos realizan diversas pruebas para detectar oligodendrogliomas.
La historia clínica y un examen físico ayudan a los médicos a obtener información acerca de los síntomas, la salud en general, enfermedades anteriores y factores de riesgo.
Se desconoce la causa del oligodendroglioma, pero ciertos cambios genéticos en las células están asociados con estos tumores.
Un examen neurológico mide los diferentes aspectos del funcionamiento del cerebro, entre ellos, la memoria, la visión, la audición, la fuerza muscular, el equilibrio, la coordinación y los reflejos.
Un electroencefalograma (EEG) mide la actividad eléctrica del cerebro. Esta prueba monitorea y registra la actividad convulsiva a través de electrodos en el cuero cabelludo.
Las pruebas por imágenes se usan para identificar el tumor, determinar el tamaño del tumor y descubrir las áreas del cerebro que pueden verse afectadas. Los oligodendrogliomas con frecuencia contienen áreas de depósitos de calcio (calcificación) dentro del tumor. Estos depósitos de calcio pueden verse en ciertas pruebas por imágenes y pueden ayudar a elaborar el diagnóstico.
Las imágenes por resonancia magnética (IRM) son la principal técnica de pruebas por imágenes que normalmente se utiliza para evaluar el oligodendroglioma. La IRM usa ondas de radio e imanes para generar imágenes detalladas del cuerpo. Las imágenes creadas mediante una IRM pueden brindar más información sobre el tipo de tumor y la posible diseminación de la enfermedad. También se realiza una IRM después de la cirugía para detectar si queda algo del tumor.
La tomografía computarizada (exploración por TC) usa rayos X para crear imágenes transversales de los órganos y los tejidos internos del cuerpo. La máquina toma varias fotografías para crear una imagen muy detallada. Las imágenes se toman como una serie de “cortes” del cuerpo y se guardan en una computadora. Estos cortes o secciones pueden permitir ver tumores muy pequeños.
Por lo general, se usa una biopsia para diagnosticar el oligodendroglioma. En una biopsia, se extirpa una pequeña muestra del tumor durante una cirugía. Un patólogo analiza la muestra de tejido con un microscopio para identificar el grado específico de tumor. El tejido también se examina para detectar características moleculares y marcadores genéticos que brindan información sobre el tumor.
Clasificación y estadificación del oligodendroglioma
Los oligodendrogliomas se agrupan según el aspecto que tienen cuando se los analiza con el microscopio. Cuanto más sea una célula, más alto será el del . Por lo general, los oligodendrogliomas son de grado II o III.
Un oligodendroglioma de grado II se considera de grado bajo. Las células tienen el aspecto de las células normales y crecen más lentamente. Es menos probable que se diseminen a otras partes del cerebro.
Un oligodendroglioma de grado III se considera de grado alto. Estos tumores se denominan oligodendrogliomas anaplásicos. Son más agresivos y se diseminan más fácilmente.
Pronóstico del oligodendroglioma
La tasa de supervivencia a largo plazo para los oligodendrogliomas de grado bajo es de más del 90 % cuando el tumor puede extirparse por completo mediante una cirugía. Si el tumor no puede extirparse por completo, la tasa de supervivencia es aproximadamente del 80 % al 85 %.
Entre los factores que influyen en la probabilidad de cura se incluyen los siguientes:
Grado tumoral
Si el cáncer está o se ha diseminado a otras áreas del cerebro
Si se puede extirpar el tumor por completo mediante cirugía
Si hay ciertos cambios éticos en las células tumorales
Si es un cáncer nuevo o si ha vuelto (recurrente)
Tratamiento del oligodendroglioma
El tratamiento del oligodendroglioma depende del tipo de tumor y de su ubicación. Los médicos también tienen en cuenta la edad del paciente. No se usa radioterapia en niños muy pequeños debido a los posibles efectos secundarios.
Cirugía
La cirugía para extirpar tanto tumor como sea posible es el tratamiento principal para el oligodendroglioma. En algunos casos, la cirugía puede no ser posible debido a la ubicación del tumor.
Radioterapia
Se puede usar radioterapia después de la cirugía para destruir las células cancerosas que quedan. La radioterapia depende del tipo y la ubicación del tumor y la edad del niño.
Quimioterapia
A veces se usa quimioterapia además de cirugía y radioterapia, en especial para los tumores de grado alto. Se puede usar quimioterapia en bebés y niños pequeños para retrasar el uso de radioterapia.
Terapia dirigida
Las terapias dirigidas funcionan al actuar sobre las características específicas del tumor, como los genes y las proteínas. Algunas terapias dirigidas que se están estudiando en el oligodendroglioma incluyen inhibidores de los vasculares endoteliales, que son medicamentos que ayudan a bloquear el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos.
Atención de seguimiento
Después del tratamiento para el oligodendroglioma, los pacientes deberán realizarse IRM regulares para monitorear la recurrencia. La atención de seguimiento debe incluir adecuada y neurológica. Es posible que se requieran corticoides y medicamentos anticonvulsivos durante un periodo.