Saltar al contenido principal

Osteosarcoma

¿Qué es el osteosarcoma?

El osteosarcoma es un cáncer óseo que se observa con más frecuencia en niños y adultos jóvenes. Es el tumor óseo infantil más frecuente.

En los Estados Unidos, cerca de 400 niños y adolescentes reciben diagnóstico de osteosarcoma por año.

El osteosarcoma se puede desarrollar en cualquier hueso. Pero suele formarse en los extremos anchos de los huesos largos de la pierna y el brazo. Con mayor frecuencia, se inicia en las células óseas inmaduras que forman nuevos tejidos óseos.

Los lugares más comunes donde el osteosarcoma se desarrolla son los siguientes:

  • La parte inferior del hueso del muslo, cerca de la rodilla.
  • La parte superior de la canilla.
  • La parte superior del brazo, cerca del hombro.

A veces, se forma en huesos planos tales como la pelvis o el cráneo.

En casos poco comunes, el osteosarcoma puede formarse en los tejidos blandos, además de en los huesos.

Los osteosarcomas pueden formarse dentro del hueso o en la superficie exterior del hueso. La mayoría de los osteosarcomas pediátricos están en el interior del hueso.

El osteosarcoma se trata generalmente con quimioterapia seguida de cirugía.

Los niños con un único foco de osteosarcoma que puede extirparse mediante cirugía tienen entre 65% y 70% de probabilidades de curación a largo plazo. Las tasas de supervivencia son inferiores si el cáncer se ha diseminado al momento del diagnóstico.

Los síntomas del osteosarcoma dependen del lugar donde esté ubicado el tumor. Los lugares más comunes donde el osteosarcoma se desarrolla son cerca de la rodilla en la parte inferior del hueso del muslo o en la parte superior de la canilla. Otro lugar común donde se desarrolla el osteosarcoma es en el hueso de la parte superior del brazo, cerca del hombro. El osteosarcoma también se puede desarrollar en la pelvis o el cráneo.

Los síntomas del osteosarcoma dependen del lugar donde esté ubicado el tumor. El osteosarcoma se encuentra con más frecuencia cerca de la rodilla, en la parte inferior del hueso del muslo o en la parte superior de la canilla. También se puede desarrollar cerca del hombro, en la pelvis o en el cráneo.

Síntomas del osteosarcoma

El osteosarcoma daña y debilita los huesos. Los síntomas dependen del lugar donde esté ubicado el tumor. Es posible que sean difíciles de notar al inicio. También pueden tener síntomas similares a otras afecciones.

Los síntomas del osteosarcoma incluyen:

  • Dolor en un hueso o una articulación.
  • Problemas para mover la articulación.
  • Un bulto o una hinchazón sobre el hueso.
  • Cojera o problemas para caminar.
  • Un hueso que se quiebra.

El dolor puede empeorar con las semanas o los meses. El dolor puede causar que su hijo(a) se despierte en medio de la noche.

Los medicamentos para el dolor de venta libre, como el ibuprofeno o el paracetamol, pueden no aliviar el dolor con el paso del tiempo.

Factores de riesgo del osteosarcoma

Típicamente, el osteosarcoma se desarrolla después de los 10 años. Es muy poco frecuente antes de los 5 años.

Estos factores pueden aumentar el riesgo de tener osteosarcoma:

  • El osteosarcoma ocurre con una frecuencia ligeramente mayor en los hombres que en las mujeres.
  • Los niños negros corren un riesgo mayor de tener osteosarcoma que los niños blancos.
  • Los sobrevivientes de cáncer a los que se trató con radioterapia corren un riesgo mayor de desarrollar el osteosarcoma.
  • Los factores genéticos pueden aumentar el riesgo de tener osteosarcoma. Un pequeño número de niños presentan cambios en los genes que les exponen a un mayor riesgo de padecer algunos tipos de cáncer. Las personas con mayor riesgo son las que padecen lo siguiente:
    • Retinoblastoma que se transmite de padres a hijos. 
    • Antecedentes con múltiples cánceres.
    • Amplios antecedentes familiares de lo siguiente: 
  • Otras afecciones poco frecuentes que se pasan de padres a hijos pueden también aumentar el riesgo de osteosarcoma. Entre ellos, se incluyen los siguientes:
    • Síndrome de Li-Fraumeni
    • Síndrome de Rothmund-Thomson
    • Síndrome de Bloom
    • Síndrome de Werner
    • Anemia de Diamond-Blackfan
El osteosarcoma es un tipo de cáncer de huesos. El osteosarcoma se puede desarrollar en cualquier hueso, pero generalmente se forma en los extremos anchos de los huesos largos de las piernas o los brazos. Los osteosarcomas pueden formarse dentro del hueso (tumores centrales) o en la superficie exterior del hueso (tumores superficiales). La mayoría de los osteosarcomas pediátricos están centralizados en el interior del hueso. Es posible que se usen pruebas por imágenes, como los rayos X, para buscar lesiones en parche. Una lesión en parche ocurre cuando el cáncer se disemina fuera del tumor primario a otras partes del hueso.

El osteosarcoma se puede desarrollar en cualquier hueso, pero generalmente se forma en los extremos anchos de los huesos largos de las piernas o los brazos. Los osteosarcomas pueden formarse dentro del hueso (tumores centrales) o en la superficie exterior del hueso (tumores superficiales). La mayoría de los osteosarcomas infantiles están centralizados en el interior del hueso. Es posible que se usen pruebas por imágenes, como los rayos X, para ver si el cáncer se ha diseminado a otras partes del hueso.

Diagnóstico del osteosarcoma

Se usan muchas pruebas para diagnosticar el osteosarcoma. Estas incluyen las siguientes:

  • Historia clínica y examen físico. 
  • Análisis de sangre para obtener información de los síntomas, salud en general, enfermedades anteriores y factores de riesgo.
  • Las pruebas por imágenes para buscar tumores y ayudar a determinar otras pruebas que sean necesarias.
    • Rayos X para ver si el osteosarcoma se ha diseminado a otras partes del hueso.
    • Una exploración por TC del tórax para ver si el osteosarcoma se ha diseminado a los pulmones.
    • Una IRM se usa para evaluar el tumor y ayudar en la planificación de la cirugía.
    • Imágenes de cuerpo completo que usan gammagrafías óseas o exploraciones TEP  para comprobar si el osteosarcoma se ha diseminado a otras áreas del cuerpo.
  • Una biopsia. En una biopsia, el médico extrae una pequeña cantidad de tejido del tumor. Los médicos observarán las células con un microscopio para encontrar signos de cáncer.
Los rayos X muestran una vista anterior/posterior (de adelante hacia atrás) de las lesiones en parche provenientes del osteosarcoma en el fémur de un paciente.
Los rayos X muestran una vista lateral o de perfil de las lesiones en parche provenientes del osteosarcoma en el fémur de un paciente.

Se utilizan los rayos X para ver si el cáncer se ha diseminado a otras partes del hueso.

Una TC del tórax de un paciente joven con osteosarcoma muestra signos de la enfermedad metastásica.
Una TC del tórax de un paciente joven con osteosarcoma muestra signos de la enfermedad metastásica.

La exploración por TC del tórax se usa para ver si el osteosarcoma se ha diseminado a los pulmones.

Que el osteosarcoma sea metastásico significa que el cáncer se ha diseminado a otros lugares, tales como los pulmones u otros huesos. El lugar más común adonde el osteosarcoma se disemina es a los pulmones.

Que el osteosarcoma sea metastásico significa que el cáncer se ha diseminado a otros lugares, tales como los pulmones u otros huesos. El lugar más común adonde el osteosarcoma se disemina es a los pulmones.

Estadificación del osteosarcoma

El osteosarcoma se describe generalmente como localizado o metastásico

  • Osteosarcoma localizado significa que hay un tumor en un solo lugar. 
  • Osteosarcoma metastásico significa que el cáncer se ha diseminado a otros lugares.

Tratamiento para el osteosarcoma

El osteosarcoma se trata generalmente con quimioterapia seguida de cirugía.

Es posible que se necesiten otros tratamientos como la radioterapia si no se puede extirpar el tumor o si persiste la enfermedad después de la cirugía.

Pronóstico para el osteosarcoma

El pronóstico depende de diversos factores:

  • Si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
  • El éxito de la cirugía en extirpar el tumor completamente.
  • Respuesta del tumor a la quimioterapia.
  • Si el cáncer ha regresado.

Los pacientes con un único osteosarcoma localizado que puede ser extirpado por completo mediante una cirugía tienen entre un 65 y un 70% de probabilidades de cura a largo plazo.

Si el osteosarcoma ya se ha diseminado en el momento del diagnóstico, la probabilidad de supervivencia es del 30% aproximadamente.

Cerca del 30% de los pacientes tendrá un cáncer que regresa. Esto ocurre más a menudo en los pulmones.

Para aquellos que recaen, el pronóstico depende de factores como los siguientes:

  • La capacidad para extirpar el tumor.
  • Cuando ocurren una recaída. El cáncer que regresa dentro de los 18 meses posteriores al diagnóstico suele ser más difícil de tratar que el cáncer que regresa después.

Si se trata el cáncer y regresa, la tasa de supervivencia a 10 años es de cerca del 17%. Avances en las terapias continúan ayudando a algunos niños.

Hable con su equipo de atención médica sobre los problemas que pueden esperarse y las maneras de ayudar a controlarlos. Los cuidados paliativos pueden ayudarle a manejar los síntomas, promover la calidad de vida y tomar decisiones informadas.

La vida después del osteosarcoma

Monitoreo del regreso del cáncer

Su hijo necesita atención de seguimiento cada pocos meses para ver si el cáncer ha regresado. Estas visitas ocurren durante muchos años después de finalizado el tratamiento.

Las pruebas de detección suelen incluir:

  • Análisis de sangre
  • Exploraciones por TC de los pulmones
  • Rayos X del hueso afectado

Los pacientes con ciertos síndromes o afecciones genéticas heredadas pueden estar en riesgo de tener cánceres futuros. Es posible que necesiten otra atención de seguimiento.

La vida después de una cirugía para preservar las extremidades o de una amputación

A la mayoría de pacientes que tienen una amputación o cirugía para preservar las extremidades les va bien con el tiempo.

Informan tener un funcionamiento físico y una calidad de vida buenos. La atención de seguimiento es importante.

Su hijo debería tener un examen anual para verificar el funcionamiento de los músculos y huesos. Es importante asegurarse de que no haya problemas en curso. El largo desigual en las extremidades, los cambios en la manera en que su hijo camina, los problemas con las articulaciones y otros problemas pueden causar un dolor crónico o una discapacidad.

  • Si su hijo tuvo una amputación, también debe tener un examen anual para mantener la función de la extremidad prostética.
  • Un cirujano ortopédico debe revisar a su hijo(a) una vez al año si tiene un injerto óseo o un implante metálico.
  • Si su hijo se sometió a cirugía para preservar las extremidades, es posible que necesite otras cirugías para alargar la extremidad hasta que llegue a un tamaño de adulto.

La salud después del osteosarcoma

Todos los sobrevivientes deberían continuar realizándose los controles y exámenes regulares con un proveedor de atención médica. Se recomienda a su hijo mantenerse físicamente activo, comer sano y dormir lo suficiente. Estos hábitos de vida favorecen la salud general y ayudan a evitar enfermedades.

Los sobrevivientes del cáncer de huesos tienden a ser menos activos. Hacer ejercicio regularmente es importante para mantener un estado físico saludable y funcional. Esto es muy importante para pacientes que se sometieron a una cirugía para preservar las extremidades o una amputación.

Los sobrevivientes tratados con quimioterapia o radiación deberían realizarse controles para detectar efectos tardíos de la terapia.

El equipo de atención de su hijo(a) debería darle un plan de atención del sobreviviente después de finalizado el tratamiento. Este informe incluirá exámenes de detección y consejos para tener un estilo de vida sano.

Converse con el proveedor de atención médica de su hijo si tiene un tratamiento para el osteosarcoma o efectos tardíos. Siempre siga las instrucciones proporcionadas por su equipo de atención médica.

Paris Prinsen con la Dra. Julie Park y el Dr. Adam Durbin

Atender la mente y el cuerpo

Paris Prinsen, sobreviviente de neuroblastoma y osteosarcoma, usó su creatividad para superar los sentimientos de aislamiento y depresión.

Obtenga más información sobre cómo ella encontró poder y paz como sobreviviente del cáncer.

Preguntas para hacerle al equipo de atención médica de su hijo

  • ¿El osteosarcoma de mi hijo se ha esparcido a otras partes del cuerpo?
  • ¿Qué opciones de tratamiento sugiere?
  • ¿Qué podemos esperar si mi hijo tiene una cirugía para preservar las extremidades o una amputación?
  • ¿Mi hijo tendrá limitaciones después de la cirugía o el tratamiento?

Aspectos clave del osteosarcoma

  • El osteosarcoma es un tipo de cáncer óseo que se observa con más frecuencia en niños y adultos jóvenes.
  • Es el tumor óseo infantil más frecuente.
  • El osteosarcoma se trata generalmente con quimioterapia seguida de cirugía.
  • Su hijo necesita atención de seguimiento cada pocos meses durante varios años después de haber recibido el tratamiento para examinar si existe una recurrencia.
  • La mayoría de los sobrevivientes del osteosarcoma que se someten a una amputación o a una cirugía para preservar las extremidades logran estar bien con el paso del tiempo.
  • Los niños tratados por osteosarcoma corren el riesgo de padecer efectos tardíos relacionados con el tratamiento.


Revisado: diciembre de 2022

Contenido relacionado