Saltar al contenido principal

Melanoma

¿Qué es el melanoma?

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se puede desarrollar en cualquier parte de la piel. Si no se trata, el melanoma se puede extender a otras partes del cuerpo. En el melanoma, el cáncer se forma en células de la piel llamadas melanocitos. Los melanocitos producen melanina, que le da color (pigmento) a la piel.

El melanoma puede ocurrir en cualquier parte de la piel.

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se observa mayormente en adultos. También afecta a cerca de 300 a 400 niños y adolescentes cada año en los Estados Unidos. El melanoma se puede desarrollar en cualquier parte de la piel. También puede ocurrir en el ojo. Si no se trata, el melanoma se puede extender a otras partes del cuerpo.

En el melanoma, el cáncer se forma en células de la piel llamadas melanocitos. Estos melanocitos producen melanina, que le da color (pigmento) a la piel.

La melanina ayuda a proteger la piel de la radiación ultravioleta (radiación UV)). Las personas con piel más oscura tienen más melanina y tienen menos probabilidades de desarrollar melanoma.

El melanoma representa cerca del 1 % de los cánceres en niños menores de 15 años. Se presenta con mayor frecuencia en grupos etarios mayores.

Los síntomas de melanoma incluyen cambios inusuales en la piel, como los siguientes:

  • Un lunar aumenta de tamaño, cambia de color, sangra o produce comezón.
  • Un bulto pálido o de color rojo

El tratamiento para el melanoma depende de la etapa de la enfermedad. Los pacientes suelen someterse a cirugía para retirar el cáncer. Las enfermedades más graves pueden requerir otro tratamiento. Es posible que incluyan terapia dirigida, quimioterapia o inmunoterapia.

Con una detección temprana, las tasas de supervivencia del melanoma son buenas. El melanoma se puede extender a losganglios linfáticos y otras partes del cuerpo. Esto puede dificultar el tratamiento. La concientización y la detección temprana del melanoma son muy importantes.

Síntomas del melanoma

Es mejor identificar los cánceres de piel tan pronto como sea posible. La detección del cáncer de piel puede ayudar a hacer eso.

Los signos de melanoma incluyen los siguientes:

  • Un lunar o bulto en la piel que crece o cambia de forma, especialmente si los cambios ocurren en un periodo corto
  • Un lunar que tiene una forma irregular o un gran tamaño 
  • Un bulto pálido o de color rojo sobre la piel
  • Un lunar o bulto que produce comezón o sangra

El método ABCDE

Una manera útil de recordar los signos de melanoma es usar el método ABCDE:

  • A: Asimetría: una mitad de la mancha es diferente de la otra.
  • B: Borde: los bordes de la mancha son irregulares o dentados, no son parejos.
  • C: Variación de color: el color de las manchas varía de un área a otra.
  • D: Diámetro: el melanoma suele ser más grande que una goma de borrar cuando se diagnostica. Pero podría ser más pequeño.
  • E: Evolución: el melanoma cambia de forma, tamaño o color con el tiempo.

Factores de riesgo del melanoma

Algunos factores aumentan el riesgo de melanoma. Entre ellos, se incluyen los siguientes:

  • Edad: el melanoma es más frecuente en adolescentes que en niños pequeños.
  • Color de piel: las personas de piel clara, cabello claro o colorado y ojos claros y que tienden a sufrir quemaduras solares con facilidad tienen un riesgo mayor. Las personas de piel más oscura tienen menos probabilidades de desarrollar melanoma.
  • Afecciones de la piel: las personas que nacen con manchas oscuras de gran tamaño sobre la piel llamadas nevos melanocíticos tienen mayores probabilidades de desarrollar melanoma. Algunas afecciones heredadas también pueden incrementar el riesgo. Entre ellas, se incluyen las siguientes:Xerodermia pigmentosa, retinoblastoma y Síndrome de Werner.
  • Antecedentes familiares: tener antecedentes familiares de melanoma o lunares inusuales aumenta el riesgo de melanoma.
  • Exposición a la luz UV: la radiación ultravioleta daña el ADN de las células de la piel. La luz del sol es la fuente principal de exposición UV. Otras fuentes son las camas de bronceado y las secadoras UV de esmalte de uñas. Obtenga información sobre cómo proteger su piel del sol y la exposición UV. 
  • Quemaduras por el sol: las personas con antecedentes de quemaduras solares con ampollas tienen mayores probabilidades de desarrollar melanoma.
  • Radioterapia: los pacientes que recibieron radioterapia presentan un mayor riesgo de desarrollar melanoma.
  • Sistema inmune debilitado: la baja inmunidad causada por enfermedades graves o trasplantes puede aumentar el riesgo de melanoma.

Diagnóstico de melanoma

Los médicos usan varios procedimientos y pruebas para diagnosticar el melanoma. Entre ellos, se incluyen los siguientes:

  • Antecedentes clínicos y examen físico
  • Examen de piel
  • Biopsia para recolectar tejido de los niveles más profundos de la piel para ver qué tan lejos de la superficie se extiende el tumor.
  • Puede ser conveniente añadir pruebas para ver si hay genes anormales en el melanoma, como el BRAF u otros

Puede ser necesario realizar otras pruebas si los médicos creen que el melanoma puede haberse extendido. Estos análisis incluyen los siguientes:

  • Análisis de sangre: estos pueden incluir verificar el nivel de lactato deshidrogenasa (LDH). El nivel de LDH puede ser más alto cuando hay melanoma.
  • Mapeo de ganglios linfáticos y una biopsia de ganglio linfático centinela Estas se utilizan para ver si el melanoma se ha diseminado a ganglios linfáticos cercanos. Los médicos inyectan una tinta o sustancia radiactiva especial cerca del lugar del melanoma. El tinte viaja a través del sistema linfático hacia los ganglios linfáticos más cercanos al tumor original. Un cirujano puede extirpar esos ganglios linfáticos y analizarlos para ver si tienen cáncer. Esto ayuda a los médicos a conocer la etapa de la enfermedad y a planificar los tratamientos.
  • Pruebas por imágenes: el tipo de pruebas depende del tumor concreto y de la afectación de los ganglios linfáticos. Tales pruebas pueden incluir imágenes por resonancia magnética (IRM), una exploración por tomografía por emisión de positrones, exploraciones TEP y tomografía computarizada (TC).
TEP de un paciente pediátrico con melanoma metastásico. En la imagen se marcaron las áreas hacia donde se diseminó el melanoma.

Esta TEP muestra la diseminación del melanoma en un niño. Las flechas verdes marcan los lugares a los que se diseminó el cáncer.

El melanoma tiene varios subtipos:

  • Diseminación superficial: el tipo de melanoma más frecuente. Tiende a crecer lentamente y parece ser más plano y amplio.
  • Spitzoid (nevus spitz): es el tipo de melanoma más frecuente en pacientes jóvenes. Tiene el aspecto de un lunar.
  • Nodular: comienza como una zona elevada que crece rápidamente, a menudo profundamente en la piel.
  • Lentigo maligno: tipo de crecimiento lento. Suele aparecer en la cabeza o el cuello de los adultos.
  • Acral lentiginoso: más frecuente en personas de piel oscura. Puede aparecer en las plantas de los pies, las palmas de las manos y debajo de las uñas.

Etapas del melanoma

El melanoma se clasifica en etapas 1 a 4. Estas etapas se basan en factores que incluyen los siguientes:

  • El grosor del tumor o a qué profundidad de la piel se encuentra el melanoma.
  • Si el tumor ha agrietado o roto la capa superficial de la piel (provocó una úlcera).
  • Si el tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
  • Si el tumor se ha diseminado a otras partes del cuerpo
Etapa Descripción
Etapa 0
  • Melanoma in situ: Las células cancerosas solo se encuentran en la capa superior de la piel
Etapa IA
  • Grosor del melanoma inferior a 0.8 milímetros (mm), sin ulceración ni signos de diseminación
Etapa IB
  • Grosor del melanoma entre 0.8 mm y 1 mm, sin ulceración ni signos de diseminación
  • Grosor del melanoma de 1 mm o menos con ulceración, sin signos de diseminación
  • Grosor del melanoma entre 1.1 mm y 2 mm, sin ulceración ni signos de diseminación
Etapa 2A
  • Grosor del melanoma entre 1.1 mm y 2 mm con ulceración, sin signos de diseminación

  • Grosor del melanoma entre 2.1 mm y 4 mm, sin ulceración ni signos de diseminación

Etapa 2B
  • Grosor del melanoma entre 2.1 mm y 4 mm con ulceración, sin signos de diseminación

  • Grosor del melanoma superior a 4 mm, sin ulceración ni signos de diseminación

Etapa 2C
  • Grosor de melanoma superior a 4 mm con ulceración, sin signos de diseminación
Etapa 3
  • Melanoma de cualquier grosor con diseminación a los ganglios linfáticos cercanos pero a ninguna otra parte del cuerpo
Etapa 4
  • El melanoma se ha extendido a los ganglios linfáticos y a otras partes del cuerpo, como el pulmón, el cerebro, otros órganos u otras zonas de la piel.

Tratamiento del melanoma

El tratamiento para el melanoma depende de: 

  • La ubicación del melanoma
  • Las características del tumor (cambios genéticos e histología)
  • La etapa de la enfermedad

Pronóstico del melanoma

La probabilidad de recuperación de un melanoma depende de varios factores, tales como los siguientes:

  • El grosor del tumor
  • La ubicación del tumor
  • Si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos o a otras partes del cuerpo y el número de zonas a las que se ha diseminado
  • Si se extirpa el tumor por completo mediante cirugía
  • Nivel de lactato deshidrogenasa (LDH) en la sangre

En general, la etapa de la enfermedad es el factor más importante para el pronóstico. Los pacientes con melanoma que no se ha diseminado tienen un pronóstico excelente. Las tasas de supervivencia son mayores al 90 % en los Estados Unidos. El tratamiento de los pacientes con una enfermedad diseminada es más difícil.

Apoyo para pacientes con melanoma

Prevención del melanoma

Los sobrevivientes de melanoma presentan un mayor riesgo de que el cáncer regrese. Los sobrevivientes de melanoma deben realizarse exámenes regulares con un dermatólogo cada 6 meses, como mínimo. Controle su piel con regularidad y consulte a un médico ante cualquier signo de cambio.

A continuación, se mencionan algunas maneras para ayudar a prevenir el melanoma:

  • Limite la exposición al sol.
  • Use protector solar.
  • Evite las camas de bronceado.
  • Conozca su propia piel.
  • Verifique los medicamentos para la sensibilidad de la piel al sol.
Maren Davis sentada en una mesa de un restaurante

Cómo proteger su piel

La sobreviviente de melanoma Maren Davis y el Dr. Ashfaq Marghoob ofrecen consejos sobre la prevención del cáncer de piel.

Obtenga información sobre cómo evitar el daño provocado por el sol y disminuir su riesgo de cáncer de piel.

Efectos tardíos del tratamiento

Los sobrevivientes de cáncer infantil deben recibir atención médica de seguimiento a largo plazo. Algunos tratamientos pueden causar efectos tardíos. Se trata de problemas de salud que aparecen meses o años después de finalizar el tratamiento.

Es importante que un proveedor de atención médica primaria realice revisiones y exámenes periódicos. Su hijo(a) debe tener un plan de atención del sobreviviente tras finalizar el tratamiento. Incluye orientación sobre lo siguiente:

  • Exámenes de salud
  • Factores de riesgo de enfermedad
  • Cómo mejorar la salud

Comparta este plan con los proveedores de atención médica de su hijo(a).

Los sobrevivientes deben adoptar hábitos saludables para proteger su salud. Esto incluye la actividad física y una alimentación sana.

Preguntas para hacerle a su equipo de atención médica

  • ¿Cuáles son nuestras opciones de tratamiento?
  • ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de cada tratamiento?
  • ¿Qué se puede hacer para controlar los efectos secundarios?
  • ¿Mi hijo(a) necesitará estar internado en el hospital para recibir tratamiento?
  • ¿Dónde está disponible el tratamiento? ¿Está cerca de casa o tendremos que viajar?

Aspectos clave del melanoma

  • El melanoma es un tipo de cáncer de piel.
  • Se puede desarrollar en cualquier parte de la piel, incluso en el ojo.
  • Si no se trata, el melanoma se puede diseminar a otras partes del cuerpo.
  • Los síntomas de melanoma incluyen cambios inusuales en la piel.
  • Los pacientes con melanoma suelen ser tratados con cirugía.
  • Los sobrevivientes de melanoma deben someterse a exámenes al menos cada 6 meses para asegurarse de que el cáncer no reaparezca.

Obtener más información


Revisado: mayo de 2023

Contenido relacionado