Saltar al contenido principal

Retraso en la cicatrización de las heridas

¿Qué es el retraso en la cicatrización de las heridas?

El retraso en la cicatrización de las heridas ocurre cuando una herida o abertura en la piel toma más tiempo de lo normal en sanar. Durante el cáncer, puede ocurrir un retraso en la cicatrización de las heridas debido a los cambios en la piel, las células sanguíneas, los vasos sanguíneos y el sistema inmune.

En el caso de los niños con cáncer, algunos ejemplos de heridas que pueden no cicatrizar correctamente son las incisiones quirúrgicas, las úlceras por presión, las áreas donde se colocan dispositivos como sondas de alimentación o vías centrales y los cortes o abrasiones. Las heridas que cicatrizan lentamente pueden causar dolor y molestias, aumentar el riesgo de infección e incluso retrasar los tratamientos contra el cáncer.

Factores que aumentan el riesgo de retraso en la cicatrización de las heridas durante el cáncer

  • Quimioterapia
  • Radioterapia
  • Terapia dirigida
  • Diabetes
  • Medicamentos corticoesteroides
  • Neuropatía periférica
  • Obesidad
  • Hinchazón (edema))
  • Movilidad reducida
  • Suministro de sangre deficiente al área
  • Infección
  • Nutrición deficiente
  • Estrés
  • Consumo de alcohol
  • Fumar
 

Etapas de cicatrización de una herida

La cicatrización de una herida ocurre a través de una serie de pasos o fases. En general, esto incluye lo siguiente:

  1. Sangrado y coagulación: la velocidad de flujo de sangre se ve reducida debido al estrechamiento de los vasos sanguíneos y la coagulación. Las plaquetas en la sangre se activan y se agrupan para disminuir y detener el sangrado.
  2. Inflamación: los glóbulos blancos se desplazan al lugar de la lesión para eliminar las células muertas, los gérmenes y los residuos. Los mensajeros celulares llamados factores de crecimiento indican que el tejido nuevo debe empezar a crecer.
  3. Crecimiento de nuevo tejido: nuevos vasos sanguíneos, colágenoy las células epiteliales comienzan a crecer, y los bordes de la herida se juntan.
  4. Maduración: el nuevo tejido se vuelve más fuerte y menos frágil.

La piel tiene, normalmente, una capacidad extraordinaria para cicatrizar por sí sola. Sin embargo, incluso cuando la piel cicatriza adecuadamente, el área dañada o cicatrizada no tiene toda la fuerza de la piel que nunca fue lesionada.

Las etapas de la cicatrización de heridas incluyen el sangrado y la coagulación, la inflamación, el crecimiento de tejido nuevo y la maduración.

Las etapas de la cicatrización de heridas incluyen el sangrado y la coagulación, la inflamación, el crecimiento de tejido nuevo y la maduración.

Tratamientos contra el cáncer y cicatrización de heridas

Los tratamientos contra el cáncer a menudo pueden provocar una cicatrización lenta o incompleta de las heridas. Comprender cómo pueden afectar los tratamientos a la piel y a la cicatrización puede ayudar a que las familias se preparen para los posibles efectos secundarios y a gestionar mejor el cuidado de las heridas y la piel.

Quimioterapia y cicatrización de heridas

La quimioterapia puede provocar diversos efectos secundarios que afectan la piel y su capacidad de cicatrización. Entre ellos, se incluyen los siguientes:

  • Irritación y sensibilidad de la piel
  • Úlceras y daño tisular alrededor del lugar de la vía intravenosa si la quimioterapia se administra a través de una vena
  • Disminución del flujo sanguíneo a la zona de la herida
  • Disminución de la producción de colágeno
  • Disminución de la resistencia de la piel

Los efectos de la quimioterapia sobre la cicatrización de las heridas dependen de varios factores, como la dosis, la frecuencia, la duración y el momento del tratamiento. También puede haber efectos añadidos si se utilizan varios fármacos.

Radioterapia y cicatrización de heridas

La radioterapia también puede ralentizar la cicatrización de las heridas, especialmente si la herida está cerca de la zona de tratamiento. Los efectos de la radiación sobre la piel incluyen lo siguiente:

  • Irritación, sequedad y descamación de la piel
  • Adelgazamiento de la piel
  • Disminución de la resistencia de la piel
  • Engrosamiento de la piel y del tejido conjuntivo (fibrosis tisular)
  • Daño de los vasos sanguíneos y disminución del flujo sanguíneo

En general, las dosis más altas o más frecuentes de radiación pueden provocar un retraso en la cicatrización de las heridas.

Otros tratamientos contra el cáncer, como la terapia dirigida y la inmunoterapia, también pueden afectar a la cicatrización de la piel y de las heridas.

Atención médica para el retraso en la cicatrización de las heridas

Los principales objetivos del cuidado de las heridas son mantener la zona limpia, prevenir las infecciones y nutrir la piel para que crezca y cicatrice. El cuidado de las heridas puede incluir lo siguiente:

  • Mantener la herida y la piel cercana limpias y secas
  • Aplicar pomadas y otros productos para el cuidado de las heridas que mantengan la piel húmeda, actúen como barrera o eliminen gérmenes.
  • Cubrir la herida con un apósito para proteger la zona

Obtenga más información sobre el cuidado de heridas

En algunos casos, los pacientes pueden necesitar cirugía u otros procedimientos para ayudar a la cicatrización de la herida. Los procedimientos habituales para el cuidado de las heridas incluyen el desbridamiento de la herida para eliminar el tejido muerto, la cirugía para reparar el tejido o cerrar la herida y la terapia de heridas con presión negativa (técnica por VAC). El equipo de atención médica analizará las opciones basadas en las necesidades particulares del paciente.

Consejos para ayudar a que cicatricen las heridas

  • Converse con su equipo de atención médica sobre la cicatrización de heridas y qué esperar durante los tratamientos contra el cáncer.
  • Siga las instrucciones para el cuidado de las heridas y la piel.
  • Cuide y proteja las heridas y la piel frágil.
  • Revise la piel regularmente. Esté atento a los signos de infección o problemas de cicatrización.
  • Llevar una dieta saludable. Esto incluye asegurarse de que la dieta de su hijo(a) contenga suficientes calorías y proteínas para obtener energía y reparar los tejidos. También es importante una ingesta adecuada de vitaminas y minerales, como la vitamina C y el zinc. Obtenga más información sobre los alimentos proteicos y otros consejos de nutrición en choosemyplate.gov.

Contenido relacionado