Saltar al contenido principal

Cómo hablar con su hijo(a) sobre el cáncer

Enterarse de que su hijo(a) tiene cáncer puede ser abrumador. Es posible que no sepa qué hacer o cómo superará esto. Recuerde que no está solo. Su equipo de atención médica estará ahí para ayudarlo.

Es posible que quiera decirle a su hijo(a) sobre su diagnóstico usted mismo. O es posible que quiera ayuda con las conversaciones difíciles. Asegúrese de pedir ayuda a su equipo de atención médica. Tienen experiencia en esta área y pueden ofrecer sugerencias.

Al hablar con su hijo(a) sobre el cáncer, tenga en cuenta 3 cosas:

Los niños con cáncer necesitan sentirse amados, apoyados y rodeados de personas que se preocupan por ellos.

Joven paciente con cáncer en una cama de hospital sonriendo; sostiene un perro de peluche y toca la frente con la de su padre, que está arrodillado en el piso e inclinado sobre la cama.

Los niños con cáncer necesitan sentirse amados, apoyados y rodeados de personas que se preocupan por ellos.

La importancia de comunicarse abierta y sinceramente

Si se comunica de forma sincera y abierta con su hijo, establecerá la confianza necesaria y fortalecerá la relación entre ustedes. Tal vez sienta la tentación de no decirle a su hijo(a) que tiene cáncer. Es natural querer proteger a los hijos de cualquier cosa difícil.

Pero los niños son observadores. Incluso si parece que no están prestando atención, observan a sus padres, a los miembros del equipo de atención médica y a otros familiares o adultos para saber qué está pasando. Es muy probable que en algún momento su hijo(a) oiga la palabra cáncer del personal, otro paciente del hospital o incluso de la familia o los amigos. Su hijo(a) muy probablemente oirá la palabra incluso si le advierte a las personas que no la usen.

Muchos padres comentan que, si hablan sobre el cáncer en lugar de evitar que otras personas lo mencionen, gastan menos energía. Y puede eliminar el estrés de siempre tratar de mantener la defensa.

  • Es importante mantener las líneas de comunicación abiertas. Incluso los niños pequeños pueden darse cuenta cuando algo está mal. Si no le cuenta a su hijo(a) qué está pasando, es probable que haga suposiciones o que use la imaginación. Lo que imaginan suele ser peor que la verdad.
  • Los niños tienden a culparse a sí mismos cuando les ocurre algo malo. Necesitan saber que el cáncer no es su culpa.
  • Cuanto más comprenda su hijo, sentirá menos temor. Los niños tienden a cooperar con el tratamiento si saben que puede ayudarlos.
  • La sinceridad disminuirá la preocupación, confusión y falsos sentimientos de culpa de un niño(a).

Planifique qué va a decir y cómo va a decirlo

Practique lo que va a decir. Esta es una conversación difícil. Pídale asesoramiento al equipo de atención de su hijo(a) o a otro padre o madre que haya estado en una situación similar.

También es importante cómo comparte la información.

  • Su hijo(a) se dará cuenta de muchas cosas por su tono de voz y las expresiones de su rostro.
  • Cuando hable con su hijo, mantenga la calma.
  • Está bien llorar, pero si lo hace, explíquele por qué está llorando. Puede decirle que es natural que los padres estén tristes cuando su hijo(a) está enfermo o que es normal que las personas se sientan afectadas cuando hay tantos cambios. Las lágrimas son una manera de expresar las emociones.
  • Es importante que haga saber a su hijo(a) que él/ella no causó el cáncer y que no es su culpa si la gente se siente triste.
El modo en que le habla a su hijo(a) sobre el diagnóstico de cáncer es importante. Cuando hable con su hijo, mantenga la calma. En esta imagen, un paciente con cáncer infantil juega un juego con su mamá.

El modo en que le habla a su hijo(a) sobre el diagnóstico de cáncer es importante. Cuando hable con su hijo, mantenga la calma.

Decida quién le dirá a su hijo(a) y cuándo

Muchos padres reciben el diagnóstico de su hijo(a) de parte del médico al mismo tiempo que el niño. Pero si quiere ser usted quien se lo diga, el equipo de atención médica puede ayudarle a decidir qué decir y cómo responder a las preguntas que su hijo(a) le pueda hacer.

Hable con su hijo(a) lo antes posible. Esto ayudará a establecer confianza.

Cuando hable con su hijo(a) por primera vez, considere pedirle a otra persona que lo acompañe. Puede ser otro familiar o un amigo de confianza que pueda brindarle apoyo. También puede ser un médico, un enfermero, un especialista en vida infantil o un trabajador social que pueda ayudar a describir el cáncer en mayor detalle.

Cómo explicar el cáncer a un niño

La mayoría de los niños y adolescentes tienen las mismas preguntas básicas:

  • ¿Qué es el cáncer?
  • ¿Por qué lo tengo?
  • ¿Voy a mejorar?
  • ¿Qué pasará?
  • ¿Cuándo podemos ir a casa?
  • ¿Qué pasará con la escuela?

Los niños necesitan información para afrontar los tratamientos o procedimientos, sobrellevar sus sentimientos y tener algún grado de control sobre su situación. Sobre todo, necesitan sentirse amados, apoyados y rodeados de personas que se preocupan por ellos.

Confíe en sus instintos. Usted conoce a su hijo(a) mejor que nadie y sabe cuál es la mejor manera de decírselo. Los siguientes consejos le pueden resultar útiles.

  • Dele información apropiada para la edad. Tenga en cuenta la posibilidad de hablar con un especialista en vida infantil en el centro oncológico. Son expertos en desarrollo infantil y pueden ayudarle a explicar el cáncer con palabras adecuadas para la edad en función de la etapa de desarrollo del niño(a). Pueden explicarle los conceptos mediante el juego médico terapéutico y ayudas visuales. Los trabajadores sociales, psicólogos y capellanes también pueden brindarle apoyo.
  • Considere cuánta información compartir en cada conversación. Suele ser inteligente comenzar con información general. Trate de no sobrecargar a su hijo(a) con demasiados detalles a la vez. Tenga varias conversaciones cortas. Un niño puede tener problemas para procesar demasiados detalles. Con el tiempo, podrá brindarle más información.
  •  Observe a su hijo(a) para detectar señales. Si cambia de tema o comienza a buscar distracciones, probablemente ya tienen suficiente información por el momento.
  • Deje que sus preguntas guíen la conversación. Si su hijo(a) se siente seguro como para hacer preguntas, esto quiere decir que desea recibir más información y usted podrá saber qué información desea.
  • Ayude a su hijo a comprender la información básica sobre la enfermedad, el tratamiento y lo que debe esperar de este.
  • Explique términos comunes que el niño escuchará con frecuencia, como cáncer, tumor, quimioterapia y efectos secundarios.
  • Ayude a su hijo a que comparta sus sentimientos y haga preguntas. Responda las preguntas de su hijo(a) y tenga conversaciones sinceras y recurrentes. Esto le ayudará a su hijo(a) a sobrellevar.
  • Tenga en cuenta que, a veces, los niños temen hacer preguntas. Observe cómo reaccionan ante distintas situaciones. Por ejemplo, si su hijo parece afectado cuando ve a otro niño sin pelo, aproveche esa oportunidad para preguntarle qué siente o si tiene alguna pregunta.
  • Reafirme las verdades y corrija la información equivocada. Su hijo(a) puede tener ya ideas formadas sobre el cáncer basadas en los programas de televisión o la información que escuchó de familiares o amigos antes de su propio diagnóstico. Pregunte a su hijo(a) qué sabe ya del cáncer.
  • Brinde esperanza. El equipo de atención está presente para ayudarlos a enfrentar el cáncer. Muchos tratamientos están disponibles para hacer que el cáncer desaparezca.
  • No olvide a los hermanos. Recuerde que los hermanos y las hermanas también necesitan explicaciones.

 

Padre que analiza temas serios con el hijo mientras se toman de las manos en el sofá.

Los niños necesitan información para poder procesar y sobrellevar la situación. También necesitan saber que son amados y respaldados.

Reacciones habituales de los niños ante el cáncer

Cada niño(a) es diferente. Sus reacciones y formas de hacer frente a un diagnóstico de cáncer dependerán de su edad, nivel de desarrollo y personalidad.

  • Es posible que algunos reaccionen llorando o teniendo arrebatos de enojo.
  • Otros pueden quedarse callados
  • Algunos expresan sus sentimientos con palabras; otros, con acciones.
  • Algunos niños experimentan regresiones a comportamientos que tenían cuando eran más pequeños.
  • Cada día es diferente. Puede haber cambios en los horarios, la forma en que se ven y se sienten, y las amistades.
  • Algunos días serán complicados, mientras que otros serán más llevaderos.

Los niños seguirán su ejemplo. Trate de mantener la calma y darles seguridad. Busque maneras de contarles y mostrarles a sus hijos (incluso a los hermanos) que siempre pueden contar con usted.

Miedos y conceptos erróneos habituales sobre el cáncer

Existen algunos miedos habituales que muchos niños sienten cuando se enteran de que tienen cáncer. Puede que su hijo tenga miedo de hablar sobre estas inquietudes, por lo que sería bueno que usted mismo las aborde. Comience sus conversaciones con frases como las siguientes: Algunos niños piensan que…¿Ha oído sobre… ?

  • Concepto erróneo: el cáncer es su culpa. Es común que los niños más pequeños piensen que han provocado el cáncer por hacer, decir o pensar algo “malo”. Dígale a su hijo que nada de lo que haya hecho, dicho o pensado provocó el cáncer. El cáncer no es un castigo.
  • Concepto erróneo: el cáncer es contagioso. Explíquele a su hijo que las personas no se pueden "contagiar" de cáncer de otra persona. Ofrezca hechos apropiados para la edad sobre el cáncer.
  • Concepto erróneo: todos los que tienen cáncer se mueren. Puede explicarle que el cáncer es una enfermedad grave, pero que millones de personas sobreviven a ella. Si los niños conocen a alguien que haya muerto de cáncer, explíqueles que existen muchos tipos de cáncer. Cada cáncer es distinto y tiene diferentes nombres y necesidades de medicamentos. Es posible que deba repetir estos puntos muchas veces durante el tratamiento de su hijo.

Al animar a su hijo a que comparta sus sentimientos y preguntas, hable de forma abierta y sincera sobre sus propios sentimientos y preguntas.

Usted puede ser la fuente de información y apoyo más importante para su hijo. 

Cómo se involucrará el equipo de atención médica

Muchos miembros del personal estarán involucrados en ayudar a su hijo(a) a comprender su enfermedad y los tratamientos. Un especialista en vida infantil certificado probablemente será parte de su equipo de atención médica. Trabajarán de cerca con su familia. Pueden ayudar a su hijo(a) y a sus hermanos a comprender y adaptarse al tratamiento y las visitas al hospital.

Aspectos clave

  • Cuando converse con su hijo(a) sobre un diagnóstico de cáncer, utilice palabras sinceras y apropiadas para la edad.
  • A pesar de que desee proteger a su hijo(a) de este tema difícil, es importante que su hijo(a) sepa qué está pasando, de modo que se imaginen algo peor o le preocupe que sea su culpa.
  • Su equipo de atención médica está aquí para apoyarlo. Pídales ayuda para conversar del diagnóstico con su hijo(a).


Revisado: febrero de 2023

Contenido relacionado