El síndrome de liberación de citocinas (CRS) es un conjunto de síntomas que pueden desarrollarse como efecto secundario de ciertos tipos de inmunoterapia, especialmente las que implican células T. El síndrome se produce cuando las células inmunes se activan y liberan grandes cantidades de citocinas en el cuerpo. Las citocinas son pequeñas proteínas que actúan como mensajeros celulares para ayudar a dirigir la respuesta inmune del cuerpo. Sin embargo, unos niveles elevados de citocinas pueden provocar un aumento de la inflamación en todo el cuerpo. Esto puede ser perjudicial e interferir en varias funciones corporales. En casos graves, el CRS puede causar insuficiencia orgánica e incluso la muerte.
El CRS suele aparecer entre 3 y 14 días después de la inmunoterapia basada en células T . Suele comenzar con fiebre y síntomas parecidos a los de la gripe, pero puede empeorar rápidamente y causar una enfermedad grave.
El tratamiento del CRS incluye vigilancia y cuidados de apoyo para controlar los síntomas. Algunos pacientes pueden necesitar cuidados intensivos y medicamentos para disminuir la respuesta inmune (fármacos inmunosupresores).
Los pacientes de riesgo serán vigilados durante aproximadamente un mes después de una infusión de inmunoterapia. Los pacientes que desarrollan síntomas suelen mejorar dentro de 1 a 2 semanas. La mayoría de los pacientes no tiene problemas a largo plazo a causa del síndrome de liberación de citocinas.
Los síntomas del CRS están causados por una respuesta inmune generalizada en el cuerpo. Pueden verse afectados diferentes sistemas orgánicos con una serie de síntomas. En algunos casos, el CRS puede provocar alteraciones potencialmente mortales de las funciones cardíaca, pulmonar, renal, hepática y cerebral.
Muchos de los síntomas del CRS pueden tener otras causas. Neurotoxicidad y otros efectos secundarios de las terapias inmunes con o sin síntomas de CRS. El equipo de atención médica realizará pruebas y controlará los síntomas para planificar el mejor tratamiento.
Sistema corporal afectado | Posibles síntomas |
---|---|
General | Fiebre, escalofríos, fatiga, debilidad, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, diarrea, dolor de cabeza, dolores articulares o musculares, erupciones cutáneas |
Corazón y vasos sanguíneos | Tensión arterial baja, aumento de la frecuencia cardíaca, latidos cardíacos irregulares, disminución de la función cardíaca, hinchazón y acumulación de líquidos (edema) |
Cerebro y sistema nervioso | Dolor de cabeza, confusión, mareos, convulsiones, alucinaciones, disminución de la coordinación, problemas para hablar o tragar, temblores, problemas para controlar los movimientos |
Pulmones | Tos, dificultad para respirar, disminución de la función pulmonar, reducción de los niveles de oxígeno |
Otros cambios y marcadores de laboratorio | Disminución de la función renal o hepática, aumento de los niveles de citocinas en la sangre, cambio en los electrolitos, cambio en la coagulación de la sangre |
El síndrome de liberación de citocinas se produce tras el tratamiento con inmunoterapia que activa las células T para combatir el cáncer. Estas terapias desencadenan una respuesta inflamatoria inmune generalizada debido a la liberación de citocinas.
En el cáncer infantil, las inmunoterapias asociadas con mayor frecuencia al CRS son blinatumomab y tisagnlecleucel.
En la actualidad, la inmunoterapia con células T CAR en el cáncer pediátrico se utiliza con mayor frecuencia en niños con recaída o LLA Leucemia linfoblástica aguda (LLA)
La terapia con receptores de antígenos quiméricos o células T CAR es un tratamiento asociado al síndrome de liberación de citocinas. Los médicos que realizan terapia con células T CAR le devuelven a los pacientes células T modificadas para que reconozcan y ataquen las células cancerosas.
El tratamiento del CRS incluye pruebas de control y de laboratorio, tratamiento de síntomas específicos y medicamentos para reducir la respuesta inmune. El equipo de atención médica vigilará el empeoramiento de los síntomas y los signos de insuficiencia orgánica. Los tratamientos se basan en la gravedad o el grado del síndrome de liberación de citocinas. Los niños con una enfermedad más extensa relacionada con su cáncer corren un mayor riesgo de padecer un CRS más grave.
Los pacientes con riesgo de CRS deben ser monitorizados estrechamente, especialmente durante las primeras semanas después de la inmunoterapia.
La monitorización del CRS incluye lo siguiente:
La atención médica para el CRS se centra en el tratamiento de los síntomas específicos del paciente. Algunos pacientes pueden necesitar cuidados en una UCI.
Los cuidados médicos de apoyo pueden incluir lo siguiente:
Los pacientes con riesgo de sufrir efectos cerebrales y sobre el sistema nervioso pueden recibir un medicamento como levetiracetam (Keppra®) para ayudar a evitar las convulsiones que pueden producirse con la inmunoterapia.
Los pacientes con CRS grave son tratados con fármacos que contrarrestan la respuesta inmune. Estos medicamentos incluyen terapias dirigidas para bloquear citocinas específicas, así como fármacos inmunodepresores más generales.
Una citocina diana habitual es la interleucina-6 (IL-6). Los fármacos más utilizados para interferir con la IL-6 son tocilizumab y siltuximab.
Corticoesteroides como la metilprednisolona o la dexametasona también pueden utilizarse para ayudar a reducir las respuestas inflamatorias e inmunes. Estas no se dirigen a citocinas específicas, sino que proporcionan una inmunodepresión más amplia.
Dado que los fármacos inmunodepresores pueden interferir con el efecto anticanceroso de la inmunoterapia y también tienen otros efectos secundarios, estos medicamentos no se utilizan en todos los casos.
El equipo de atención médica sopesará los posibles beneficios y riesgos a la hora de decidir el mejor plan de tratamiento.
El síndrome de liberación de citocinas es una complicación grave que puede producirse con la inmunoterapia. Los pacientes de riesgo son objeto de un seguimiento de cerca. Los tratamientos se centran en el control de los síntomas y el apoyo a la función de los órganos.
Su médico puede ayudarle a entender el síndrome de liberación de citocinas y a saber si su hijo(a) corre riesgo de padecerlo. Hable siempre con su equipo de atención médica sobre cualquier problema de salud e informe de los cambios en los síntomas que se produzcan durante o después del tratamiento.
—
Juntos no avala ninguna de las marcas mencionadas en este artículo.
—
Revisado: marzo de 2019
La inmunoterapia es un tratamiento del cáncer que utiliza el sistema inmunitario para combatir el cáncer. Esta terapia funciona ayudando al sistema inmunitario a encontrar células cancerosas y atacarlas o aumentar la respuesta del sistema inmunitario al cáncer.
El sistema inmune es la defensa del cuerpo contra las infecciones. Una red de células, tejidos y órganos especiales trabajan en conjunto para proteger al cuerpo de diversos “invasores” o gérmenes.
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el tipo más común de cáncer infantil, un cáncer de la sangre y la médula ósea.