La anestesia es el uso de medicamentos que evitan el dolor y las molestias durante algunas pruebas médicas, procedimientos, cirugía y otros tratamientos.
La anestesia puede utilizarse para lo siguiente:
Generalmente, se administran los medicamentos de anestesia general a través de una vena. Se les pedirá a los pacientes que no consuman alimentos ni líquidos por un período determinado antes de los procedimientos, por lo que es posible que los familiares quieran tener un bocadillo listo para cuando el paciente despierte.
El objetivo de la anestesia es mantener a los pacientes seguros y cómodos antes, durante y después de las pruebas y los procedimientos médicos.
El médico capacitado para aplicar la anestesia y monitorear a los pacientes se denomina anestesiólogo. Los enfermeros con capacitación avanzada en anestesia se denominan enfermeros anestesistas certificados (CRNA, por sus siglas en inglés).
Los 3 tipos principales de anestesia son: general, regional y local.
Los medicamentos que se usan durante la anestesia dependen de diversos factores, entre ellos:
Antes de que su hijo(a) reciba anestesia general, el equipo de atención médica realizará lo siguiente:
Hable con los proveedores de anestesia de su hijo(a) sobre el plan de anestesia y qué esperar. Un especialista en vida infantil también puede trabajar con el equipo médico para ayudar a su hijo(a) a prepararse para la anestesia. Asegúrese de seguir las instrucciones del equipo de atención médica para que todo vaya sobre ruedas.
Por lo general, se indica a los pacientes que no ingieran comidas ni bebidas durante cierto tiempo antes de someterse a la anestesia general. Esto se conoce como pautas de ayuno o “NPO”. NPO es la forma abreviada de una frase en latín que significa “nada por boca”.
Tener algo en el estómago durante la anestesia pone a los pacientes en riesgo de que los alimentos o líquidos ingresen a los pulmones. Incluso masticar chicle o caramelos duros podría ser un riesgo y provocar un retraso en el procedimiento.
Hable con el equipo de atención médica sobre los demás medicamentos de su hijo(a). El equipo de atención médica puede sugerir modificaciones en los medicamentos antes o después de la anestesia.
Siga siempre las instrucciones del equipo de atención médica. Esto es importante para garantizar la seguridad de los pacientes.
Los riesgos de la anestesia dependen del tipo de anestesia y del procedimiento.
Generalmente, los efectos secundarios de la anestesia son menores y desaparecen por sí solos.
Después de la anestesia general, su hijo(a) podría sufrir lo siguiente:
Otras complicaciones pueden ser más graves. Determinados medicamentos pueden causar problemas cardíacos, respiratorios y de presión arterial en algunos pacientes. Una reacción grave que puede producirse si tiene una alteración genética poco frecuente es la hipertermia maligna.
Los pacientes con enfermedades graves presentan un mayor riesgo de sufrir problemas relacionados con la anestesia general. El equipo de anestesia vigila de cerca a los pacientes antes, durante y después de la anestesia.
La anestesia es segura para la mayoría de los pacientes. Pero los proveedores de atención médica intentan limitar el uso de la anestesia general en los niños. Esto se debe a que demasiada anestesia general podría afectar al desarrollo del cerebro, especialmente en niños menores de 3 años.
Hable con su equipo de atención médica sobre las opciones de anestesia. Podría haber otras formas de ayudar a su hijo(a) a permanecer quieto y controlar la ansiedad durante determinados procedimientos, como las pruebas de diagnóstico por imagen.
"Antes me ponía mucho más nerviosa, pero creo que era más por lo que iba a pasar cuando me operaran que por el hecho de recibir la anestesia. Porque la anestesia en sí es bastante fácil. Una vez que empieza a entrar en tu organismo y te tranquiliza, te duermes."
—
Revisado: Julio del 2023
El manejo del dolor es una parte importante de la atención de niños con cáncer u otras enfermedades. Obtenga información sobre formas de prevenir y manejar el dolor.
Conozca la función de las pruebas por imágenes y el papel que desempeñan en el tratamiento de su hijo.