Saltar al contenido principal

Hemofilia

También se denomina: Hemofilia clásica, deficiencia de factor VIII, enfermedad de Christmas, deficiencia de factor IX

¿Qué es la hemofilia? 

La hemofilia es un trastorno hemorrágico poco frecuente en el que la sangre no coagula correctamente. Por lo general, viene de familia. Pero hay veces en las que una persona puede ser la primera de su familia en desarrollar hemofilia.

Las plaquetas son células sanguíneas que ayudan a coagular la sangre. Ciertas proteínas de la sangre, denominadas factores de coagulación, ayudan a las plaquetas a unirse para formar coágulos y detener las hemorragias. La hemofilia está causada por la falta o escasez de factor de coagulación. Esto significa que la sangre no coagula lo suficientemente rápido cuando el tejido se lesiona.

Hay 12 factores de coagulación en la sangre. La falta de uno solo de estos factores de coagulación provoca hemorragias prolongadas. La hemofilia es causada por un cambio (llamado mutación) en un gen que proporciona instrucciones a las proteínas para que formen coágulos en la sangre.

La hemofilia provoca la formación de coágulos blandos e inestables o la ausencia total de formación de coágulos. La hemofilia no hace que una persona sangre más deprisa que otra que no la padezca, sino más tiempo. Una persona con hemofilia puede sangrar durante más tiempo después de una lesión o puede tener hemorragias internas o hemorragias espontáneas. Esto puede dañar tejidos, órganos y articulaciones.

La hemofilia puede ser leve, moderada o grave en función de la cantidad de factor de coagulación que haya en la sangre. En algunos casos, la hemofilia puede poner en peligro la vida.

El tratamiento de la hemofilia incluye la terapia de sustitución del factor, que repone las proteínas que faltan en la sangre.

Síntomas de la hemofilia

Los síntomas de la hemofilia suelen depender de lo bajos que sean los niveles de factor. Los signos y síntomas incluyen los siguientes:

  • Hemorragias prolongadas por pequeños cortes y rasguños
  • Formación de moretones con facilidad
  • Moretones grandes, inexplicables o en lugares inusuales.
  • Hemorragias nasales difíciles de detener
  • Sangre en la orina o en la materia fecal
  • Hemorragia excesiva después de una intervención quirúrgica o dental
  • Hemorragias inusuales después de vacunas
  • Períodos menstruales abundantes o que duran más de 7 días
  • Dolor e inflamación articular

Tipos de hemofilia

Existen 3 tipos de hemofilia. El tipo de hemofilia que tiene una persona depende del factor de coagulación que tenga bajo o le falte:

  • Hemofilia A: falta del factor de coagulación VIII (8)
  • Hemofilia B: falta del factor de coagulación IX (9)
  • Hemofilia C: falta del factor de coagulación XI (11)

La hemofilia A es el tipo más común de hemofilia. Representa aproximadamente el 80 % de todos los casos de hemofilia y es 4 veces más frecuente que la hemofilia B. La hemofilia afecta a unas 20,000 personas en los Estados Unidos y a unas 400,000 en todo el mundo.

Causas de la hemofilia

Hemofilia A y B

La hemofilia A y B suelen ser hereditarias, lo que significa que se transmiten de padres a hijos a través de los genes. La hemofilia también puede producirse por un nuevo cambio genético (mutación) que se produce antes del nacimiento. Esto ocurre en aproximadamente 1 de cada 3 personas con hemofilia.

Los cromosomas son las proteínas que transportan la información genética. Los varones tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (XY). Las mujeres tienen dos cromosomas X (XX). El gen que causa la hemofilia A y B está localizado en el cromosoma X, por lo que el trastorno suele transmitirse de madre a hijo varón.

Algunas mujeres portadoras del gen pueden presentar síntomas de aumento de hemorragias, como hemorragias nasales abundantes o hemorragias menstruales abundantes.

Herencia de madre a hijo: Una mujer portadora de hemofilia tiene un 50 % de probabilidades de transmitir el gen en cada parto, dependiendo del cromosoma X que reciba el niño. 

  • Si la mutación genética se transmite a un varón, este tendrá hemofilia. 

  • Si la mutación genética se transmite a una niña, será portadora. 

herencia de madre a hijo

Una madre portadora de hemofilia tiene un 50 % de probabilidades de transmitir el gen a cada uno de sus hijos.

 

Herencia de padre a hijo: Dado que un hijo varón hereda el cromosoma Y de su padre, un padre no puede transmitir el gen a un hijo varón. Sin embargo, como el padre aporta uno de los cromosomas X, toda niña nacida de un varón con hemofilia será portadora.

herencia de padre a hijo

Un padre con hemofilia transmitirá el gen a todas sus hijas.

 

Hemofilia C

A diferencia de la hemofilia A o B, la hemofilia C (deficiencia de factor XI) se transmite por vía materna o paterna. La mayoría de las personas con deficiencia de factor XI (11) presentan pocos o ningún síntoma de hemorragia.

No se sabe muy bien cómo afecta la cantidad de factor XI (11) en la sangre de una persona a la gravedad de los síntomas. Por lo general, la deficiencia de factor XI (11) es un trastorno hemorrágico leve, pero puede variar mucho, incluso entre familiares. Esto puede dificultar el diagnóstico. Algunas personas con una deficiencia leve de factor XI (11) pueden sufrir episodios hemorrágicos graves.

Diagnóstico de la hemofilia

La hemofilia se diagnostica según los antecedentes familiares y médicos, un examen físico y las pruebas de laboratorio de su hijo. Si su hijo presenta síntomas o si en su familia hay antecedentes de trastornos hemorrágicos, el equipo de atención médica de su hijo ordenará análisis de sangre. Es posible que su médico le pregunte por cualquier cambio en la hemorragia o la formación de hematomas, así como por las enfermedades recientes que ha sufrido o los medicamentos que su hijo toma actualmente.

Las pruebas para diagnosticar la hemofilia incluyen lo siguiente:

  • Hemograma completo (CBC, por sus siglas en inglés), en el cual se mide la cantidad y el tamaño de las células sanguíneas.
  • Pruebas de factor de coagulación para medir los niveles de factores de coagulación específicos en la sangre
  • Otros análisis de sangre para medir el tiempo que tarda la sangre en coagularse

Los tipos de hemofilia A y B se clasifican en función de la cantidad de factor VIII (8) o factor IX (9) que tenga un niño: 

  • Leve: los niveles de factor son del 5-50 % de la cantidad normal 
  • Moderada: los niveles de factor son del 1-5 % de la cantidad normal 
  • Grave: los niveles de factor son inferiores al 1 % de la cantidad normal 

Tratamiento de la hemofilia

Si a su hijo le diagnostican hemofilia, será tratado por un hematólogo, médico especializado en el tratamiento de trastornos de la sangre. 

El tratamiento de la hemofilia se basa en la gravedad de la enfermedad, el nivel de actividad del niño y los procedimientos médicos o dentales necesarios. Las terapias actuales incluyen:

Terapia de sustitución del factor de coagulación

Terapia de sustitución es el principal tratamiento de la hemofilia. Este tratamiento sustituye el factor de coagulación que está bajo o que falta en la sangre.

Los medicamentos de factor de coagulación para la terapia de sustitución pueden fabricarse a partir del plasma de sangre donada (concentrado de factor plasmático). El plasma es la parte de la sangre que contiene proteínas coagulantes. Los factores de coagulación para la terapia de sustitución también pueden ser concentrados artificiales denominados factores de coagulación recombinantes.

La terapia de sustitución para la hemofilia se administra en una vena por vía intravenosa y puede administrarse en una clínica médica o en casa por un cuidador capacitado. Una vez administrado, el factor de coagulación actúa rápidamente para aumentar los niveles de factor.

  • Los productos de Factor VIII (8) incluyen: ADVATE®, ELOCTATE®, ALPHANTE®, NUWIQ®
  • Los productos de Factor IX (9) incluyen lo siguiente: BeneFIX®, ALPROLIX®, IDELVION®

El tratamiento con productos de factor puede administrarse de forma preventiva (denominada profilaxis) o según sea necesario para los síntomas hemorrágicos que se presenten. La decisión de iniciar la profilaxis la toman el hematólogo y la familia. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que los niños con hemofilia tratados regularmente para prevenir las hemorragias presentaban menos lesiones articulares a los 6 años que los niños que solo recibían tratamiento cuando se iniciaba una hemorragia.

Nueva terapia subcutánea

Emicizumab (HEMLIBRA®) es un medicamento utilizado para ayudar a prevenir hemorragias en pacientes con hemofilia A, una hemofilia con factor VIII (8). El emicizumab imita la función del factor VIII (8) y ayuda a la coagulación de la sangre.

Como el emicizumab no es factor VIII (8) propiamente dicho, funciona incluso en pacientes con inhibidores. El emicizumab se administra en forma de inyección subcutánea una vez a la semana, cada dos semanas o cada 4 semanas para prevenir las hemorragias.

Este medicamento se utiliza únicamente como prevención. No debe utilizarse para tratar una hemorragia activa. Solo funciona en la hemofilia por factor VIII (8) y no en la hemofilia por factor IX (9). Si se produce una hemorragia, el paciente necesita infundirse concentrado de factor VIII (8) (o factor VIIa en caso de inhibidor) para tratar la hemorragia.

Acetato de desmopresina (DDVAP, por sus siglas en inglés)

La DDVAP es una hormona artificial utilizada para tratar a algunas personas con hemofilia A leve. No se utiliza para tratar la hemofilia B ni la hemofilia grave.

El DDVAP provoca la liberación del factor von Willebrand desde donde se almacena en el revestimiento de los vasos sanguíneos y en las plaquetas. El factor de von Willebrand está unido al factor VIII (8) en la sangre. Sin el factor de von Willebrand, el factor VIII (8) se destruye rápidamente. Al estar unido al factor VIII (8), el factor de von Willebrand aumenta la cantidad de factor VIII (8) de coagulación en la sangre.

El tratamiento con DDAVP solo se administra en determinadas situaciones, como antes de un procedimiento dental para ayudar a reducir o prevenir hemorragias. Si se utiliza con frecuencia, este medicamento no funcionará tan bien.

Algunas personas no tienen un buen aumento de sus niveles de factor VIII (8) con DDAVP. Para ver si su hijo tendrá una buena respuesta, el equipo médico puede solicitar una prueba de provocación con DDAVP. Esto medirá la cantidad de factor VIII (8) en la sangre antes y después de recibir el medicamento.

Antifibrinolíticos

Los antifibrinolíticos se utilizan para ayudar a mantener unidos los coágulos sanguíneos una vez que se han formado. Estos medicamentos incluyen el ácido tranexámico (Lysteda®) y el ácido aminocaproico (Amicar®).

A veces pueden utilizarse medicamentos antifibrinolíticos junto con la terapia de sustitución del factor de coagulación o el DDAVP. Estos medicamentos suelen tomarse antes y después de una intervención dental. Se utilizan para detener el sangrado de la boca o la nariz o para tratar los ciclos menstruales abundantes.

Terapia génica

Los científicos están estudiando nuevos tratamientos de terapia génica para la hemofilia. Las terapias génicas actúan cambiando o reparando genes para corregir los genes causantes de la hemofilia. Los investigadores siguen probando la terapia génica en ensayos clínicos para encontrar formas de prevenir o reducir las hemorragias en personas con hemofilia.

  • Se están realizando estudios para desarrollar un método de inserción de factores de coagulación más útiles en las células de las personas con hemofilia para mejorar la coagulación de la sangre.
  • Los investigadores también se están centrando en la terapia génica, que podría ayudar a las personas con hemofilia a empezar a producir factores de coagulación con normalidad. Esto podría reducir o eliminar la necesidad de una terapia de sustitución periódica.

Vivir con hemofilia

Es posible que una persona con hemofilia leve solo tenga problemas de hemorragias tras una intervención quirúrgica o una lesión traumática. Si el nivel de factor de coagulación es muy bajo, la persona también puede tener episodios de hemorragias espontáneas, a menudo en los músculos y las articulaciones con poca o ninguna lesión.

La hemofilia es un trastorno de por vida que no tiene cura. Sin embargo, la mayoría de las personas con hemofilia tienen una esperanza de vida normal. Con el tratamiento adecuado y los autocuidados apropiados, su hijo puede llevar una vida sana y activa.

Entre los consejos para las familias se incluye lo siguiente:

  • Lleve siempre consigo medicamentos y suministros médicos.
  • Asegúrese de que su hijo acuda al hematólogo con regularidad.
  • Fomente la actividad física adecuada para mantener la fuerza, la flexibilidad y la salud de las articulaciones.
  • Tome medidas para mantener a su hijo seguro y evitar lesiones.
  • Trate a tiempo una hemorragia y sepa qué hacer en caso de emergencia.

Tratamiento de una hemorragia

Tenga siempre a mano los suministros de medicamentos de factor. Esto es importante tanto en situaciones de emergencia como en situaciones que no lo son. Realice siempre la infusión en primer lugar.

Tratamiento de emergencia: En caso de emergencia, como un traumatismo craneal, lleve a su hijo y el medicamento de factor que tenga a la sala de emergencias más cercana. El equipo de emergencias mezclará e infundirá el tratamiento de factor a través de una vía intravenosa en el brazo de su hijo. De este modo, su hijo recibirá el factor necesario para detener la hemorragia. Incluso en la sala de urgencias, la infusión debe tener prioridad sobre las radiografías, los análisis de laboratorio u otras pruebas.

Tratamiento que no es de emergencia: Si su hijo tiene una lesión leve, póngale usted mismo el medicamento en casa. Puede ayudar a prevenir el dolor, la inflamación y posibles lesiones articulares si realiza la infusión y luego sigue un tratamiento de reposo, hielo, compresión y elevación (RICE, por sus siglas en inglés).

Hemorragias en articulaciones en la hemofilia

Las hemorragias articulares son el tipo más común de hemorragia en las personas con hemofilia. Estas hemorragias pueden producirse en cualquier articulación, pero son más frecuentes en rodillas, codos y tobillos. Tratar estas hemorragias es vital porque pueden dañar la articulación.  

Signos y síntomas tempranos de una hemorragia articular:

  • Dolor, burbujeo, hormigueo y calor
  • La hinchazón y el dolor se incrementan a medida que el sangrado aumenta
  • Por lo general, no hay hematomas visibles
  • Su hijo no quiere moverse
  • Su hijo mantiene la extremidad afectada en “posición flexionada” o doblada

Signos y síntomas tardíos de una hemorragia articular

  • Dolor, hinchazón y calor
  • Dolor e hinchazón en determinadas articulaciones debido al exceso de líquido
  • Destrucción de las articulaciones que puede causar desgaste muscular
  • Dolor crónico y rigidez
  • Movilidad limitada

Si sospecha que se trata de una hemorragia articular, siga siempre las instrucciones de cuidado de su plan de tratamiento para cualquier hemorragia articular. Llame al equipo asistencial de su hijo si no está seguro de los pasos a seguir. 

Trate a su hijo con factor en casa inmediatamente. Después: 

  • Mida con una cinta métrica tanto la articulación afectada como la no afectada y compare el tamaño, la forma, la temperatura y el dolor. Mida en el punto más ancho de hinchazón.
  • Llame al equipo de atención médica de su hijo para reportar la hemorragia.
  • Siga los pasos RICE: (reposo, hielo, compresión y elevación)
  • Haga que su hijo no mueva la articulación hasta que el dolor y la hinchazón mejoren.

Preguntas para hacerle a su equipo de atención médica

  • ¿Qué tipo de hemofilia tiene mi hijo?
  • ¿Qué opciones de tratamiento existen?
  • ¿Con qué frecuencia necesitará mi hijo infusiones de factor de coagulación?
  • ¿Cuáles son las posibles complicaciones asociadas a la hemofilia y cómo pueden prevenirse o tratarse?
  • ¿Existe algún medicamento, suplemento o actividad que mi hijo deba evitar debido al riesgo de lesiones o hemorragias?
  • ¿Existe algún ensayo clínico o investigación en el que mi hijo pueda participar?
  • ¿Qué citas de seguimiento y atención médica necesitará mi hijo?
  • ¿Qué debo hacer en caso de emergencia o episodio hemorrágico grave, y cuándo debo buscar atención médica inmediata?

Puntos clave sobre la hemofilia

  • La hemofilia es un trastorno de la sangre genético que afecta a la capacidad de la sangre para coagularse correctamente. 
  • La hemofilia hace que una persona sangre durante más tiempo que otra sin el trastorno.
  • La hemofilia suele ser hereditaria, pero puede estar causada por una mutación genética espontánea. 
  • Una persona con hemofilia debe tener siempre a mano el medicamento factor adecuado.
  • El medicamento factor reemplaza la proteína de coagulación de la sangre que falta en la sangre de la persona.
  • Si su hijo tiene hemofilia y se lastima, administre el medicamento factor lo antes posible. Esto se puede hacer en casa o en el hospital.
  • La hemofilia es un trastorno que dura toda la vida. Pero con el tratamiento y el autocuidado adecuados, la mayoría de las personas con hemofilia pueden llevar una vida sana y activa.


Revisado: diciembre del 2024

Contenido relacionado