Saltar al contenido principal

Cómo apoyar a su hijo en edad escolar durante la enfermedad

Recibir un diagnóstico nuevo o enfrentarse a una situación médica nueva puede ser estresante. Una enfermedad grave altera muchos aspectos de la vida de un(a) niño(a), incluida la escuela, las actividades y las relaciones sociales. Sin embargo, su hijo(a) y su familia se adaptarán a esta situación con el tiempo. A continuación, se presentan algunas maneras de apoyar el desarrollo emocional, conductual y social de su hijo(a).

Padre que sonríe a su hija que sostiene un peluche

Una enfermedad grave altera muchos aspectos de la vida de un(a) niño(a), pero hay medidas que puede tomar para ayudarlo(a).

Tenga una rutina constante

Establezca un horario diario constante para que su hijo(a) sepa qué esperar. Esto puede ayudar a que la vida se sienta más “normal” y menos estresante.

  • Cuando sea posible, establezca rutinas matutinas, de comidas y nocturnas regulares. Intente mantener estas rutinas cuando su hijo(a) se encuentre hospitalizado(a) y cuando se encuentre en un tratamiento ambulatorio.
  • Cuando sea posible, trabaje con el equipo médico de su hijo para tener un programa de citas regulares.
  • Revise el programa diario con su hijo(a). Esto ayuda a saber qué esperar.
  • Encuentre maneras sencillas de seguir una rutina, como comer un refrigerio, ver un programa favorito, dar un paseo breve después del almuerzo, jugar un juego o leer un libro.

Fomente un patrón de sueño saludable

Dormir es importante para la salud física y mental. Cree un ambiente de sueño saludable, un horario y una rutina. 

  • Haga que su hijo(a) se acueste a la misma hora todas las noches y se despierte a la misma hora cada mañana (incluso los fines de semana).
  • Cree una rutina para acostarse que sea de menos de 30 minutos, como leer un cuento.
  • Apague las pantallas, al menos, 1 hora antes de la hora de dormir. La luz brillante que proviene de los dispositivos puede mantener a su hijo(a) despierto(a).
  • Asegúrese de que el entorno de sueño sea cómodo, silencioso y oscuro.
  • Use la cama exclusivamente para dormir. Evite actividades como jugar videojuegos, jugar con juguetes o pasar tiempo frente a una pantalla cuando esté en la cama.
  • Durante el día, abra las cortinas o deje que su hijo(a) pase tiempo en el exterior, si es posible. La luz solar ayuda a recomponer el cuerpo para dormir mejor por la noche. 
  • Si su hijo(a) necesita tomar una siesta, asegúrese de que no sea demasiado larga o demasiado tarde.
  • Evite el consumo de bebidas con cafeína, tales como refrescos o bebidas energéticas, especialmente por la tarde. 

Siga las instrucciones de los medicamentos y otros tratamientos

Puede ser difícil organizar los horarios, los medicamentos y otras tareas médicas. También es importante tomar los medicamentos con la dosis correcta y a la hora adecuada. Existen herramientas y estrategias que pueden ayudarlo(a) a mantenerse al día con la atención médica de su hijo(a).

  • Asegúrese de comprender las instrucciones del equipo médico. No dude en preguntar y solicitar información por escrito si es necesario.
  • Informe a su equipo médico si tiene problemas para seguir el plan médico. Pueden resolver los problemas juntos.
  • Utilice un pastillero para facilitar la administración de los medicamentos de su hijo(a).
  • Utilice calendarios y recordatorios en formato impreso o electrónico. Puede establecer recordatorios en su teléfono o utilizar una aplicación. Algunos ejemplos de aplicaciones para administrar medicamentos incluyen MyMed Schedule, MyTherapy, MedCoach: Medication Tracker, mango CARE, Medisafe Medication Management y Pill Reminder. 
  • Si su hijo(a) no desea tomar el medicamento, utilice una estrategia “si… entonces…”. Por ejemplo: Si tomas el medicamento, entonces puedes jugar con tu tableta o juguete.
  • Si su hijo(a) no puede tragar píldoras, converse con el equipo de atención. Existen maneras de ayudar a su hijo(a) para que aprenda a tragar las píldoras.
  • Los niños en edad escolar comprenden la necesidad de tomar medicamentos y recibir tratamientos para estar bien. Es posible que hagan preguntas sobre sus medicamentos y tratamientos. Proporcione respuestas simples y sinceras a sus preguntas. Solicite asesoramiento al equipo médico de su hijo(a) si es necesario.

Controle el dolor y fomente la comodidad

En la mayoría de los casos, el uso de estrategias simples puede ayudar a su hijo(a) a controlar el dolor, y a sentir menos ansiedad y más comodidad durante los procedimientos. Hable con el equipo de su hijo(a) sobre las opciones para aliviar el dolor.

  • Hable sobre el dolor de su hijo(a) sin minimizarlo. Hable con honestidad acerca de si un procedimiento médico podría ser doloroso. No diga que no dolerá si es probable que duela.
  • Puede ser útil aplicar una crema para adormecer la zona, utilizar un dispositivo para aliviar el dolor (p. ej., Buzzy®) u otras opciones antes de introducir agujas. Hable con el equipo de su hijo(a) sobre las opciones para aliviar el dolor.
  • Si su hijo(a) experimenta dolor, utilice sus actividades favoritas para distraerlo(a), como ver un video, escuchar música o jugar un juego. 
  • Ayude a su hijo(a) a respirar lenta y profundamente. 
    • Respiración de Estrella de Mar: separe los dedos y siga lentamente la forma de cada dedo hacia arriba cuando inhala y hacia abajo cuando exhala.
    • Respiración de Molinillo de Viento: utilice un molinillo de viento para mostrar cómo este se mueve cuando se respira profundamente desde el estómago.

Busque formas saludables de manejar las emociones de su hijo(a)

Dígale a su hijo(a) que está bien sentir tristeza, miedo o enojo. Una forma de mostrar esto es compartir sus sentimientos con su hijo(a). Hable con su hijo(a) sobre lo que usted hace para sentirse mejor.

  • Anime a su hijo(a) a hablar sobre cómo se siente, pero sin presionarlo(a).
  • Cree un “lugar seguro” para que el niño exprese sus sentimientos. Siga su ritmo con respuestas simples y sinceras a sus preguntas. Esto ayuda a establecer confianza.
  • Ayude a su hijo(a) a encontrar un objeto o actividad reconfortante que lo(a) ayude cuando sienta miedo o molestia (p. ej., sostener un objeto que lo[a] reconforte, sostener su mano, jugar un juego o cantar una canción).
  • A menudo, los niños observan a sus padres y aprenden de ellos. Mantenga la calma y utilice habilidades para enfrentar problemas.
  • Ponga atención a los cambios en sus emociones o pensamientos que duren más de unos días. Hable con el equipo médico de su hijo(a) si es necesario.

Establezca límites constantes

Establezca reglas constantes para el comportamiento de su hijo(a). Mantenga los mismos límites y reglas que tenía antes de recibir el diagnóstico. Utilice las mismas reglas en su hogar, en la residencia y en el hospital.

  • Proporcione instrucciones claras a su hijo(a). Dígale lo que debe hacer en lugar de decirle lo que no debe hacer.
  • Si es posible, ofrezca opciones para otorgarle a su hijo(a) un sentido de control. Si se debe hacer algo, no lo ofrezca como una opción.
  • Cuando ocurra, felicite a su hijo(a) por tener un buen comportamiento. Indíquele el motivo de las felicitaciones.

Fomente el compromiso social

Ayude a su hijo(a) a comunicarse con sus amigos y permítale hacer amigos nuevos durante su tratamiento.

  • Ayúdelo(a) a planificar visitas con amigos. Existen muchas maneras de comunicarse, las cuales pueden cambiar durante su tratamiento. Considere el uso de plataformas de juegos, FaceTime, mensajes de texto o llamadas telefónicas.
  • Pregúntele a su hijo(a) qué quiere que las otras personas sepan sobre su enfermedad y tratamiento. Ayúdelo(a) a planificar cómo puede compartir esta información.
  • Si su hijo(a) tiene interés, conversen sobre cómo puede hacer amigos nuevos en el hospital.

Converse con su equipo de atención si tiene preguntas sobre el ajuste de su hijo(a) a la enfermedad o la salud social, emocional o conductual. Una variedad de miembros del equipo de atención médica está disponible para ayudarlo a usted, su hijo(a) y su familia. Los servicios psicosociales incluyen psicólogos, capellanes, especialistas en vida infantil, musicoterapeutas, profesores de escuela y trabajadores sociales.

Aspectos clave sobre apoyar a su hijo en edad escolar durante la enfermedad.

  • El diagnóstico de una enfermedad grave a un hijo en edad escolar puede ser estresante.
  • Puede apoyar a su hijo pequeño de muchas maneras. Esto incluye mantener rutinas, fomentar patrones de sueño constantes y manejar el dolor.
  • Puede fomentar el desarrollo de su hijo(a) al mantener la calma, compartir sus sentimientos y establecer límites.
  • Anime a su hijo(a) en edad escolar a que establezca conexiones con amigos durante la enfermedad.
  • Converse con su equipo de atención sobre las maneras para apoyar a su hijo(a) en edad escolar durante la enfermedad.

Otros recursos


El recurso en línea Juntos by St. Jude no avala ningún producto de marca que se mencione en este artículo.


Revisado: Enero del 2024

Contenido relacionado